En esta página:
NACE UNA LEYENDA
Hace mucho tiempo, Filipinas era aparentemente una sola tierra. Durante esta época había un guerrero feroz llamado Pili, llamado así porque era dueño de una granja de pili (nuez local).
También llamó a la tierra Pinili (“El Elegido”). Pili tuvo una amante llamada Piñas, con quien vivió una vida feliz hasta la llegada de los invasores extranjeros. Siendo un soldado valiente, todos los días él y su ejército lucharon sin descanso contra los invasores, permaneciendo invictos durante mucho tiempo debido a su dominio de la espada larga nativa, o “tabak”, con el escudo de madera dura llamado “panangga”.
Tuvieron éxito durante algún tiempo, hasta el día inevitable en que llegaron enormes barcos armados con cañones. Estas bolas letales destruyeron las líneas de defensa de Pili, empujando a los luchadores por la libertad hacia las colinas.
Los invasores extranjeros derrotaron a los locales con su avanzada tecnología, armas y espadas, pero Pili se mantuvo firme a pesar de estar muy superado en número y con un ejército herido que lo apoyaba.
Cuenta la leyenda que miró al cielo, con su espada en una mano y su escudo en la otra, y susurró una oración a su dios Bathala. Inmediatamente Bathala respondió a la oración de Pili proclamando: "¡Esta es mi tierra elegida en el lejano oriente!" Pisoteó con su gran pie para crear grietas en la tierra que se tragaron a los invasores. Luego, las grietas se extendieron para dividir la tierra en varias islas en la forma de un guerrero colocado en posición de combate. Los Visayas forman el escudo de Pili mientras Palawan hace su espada. Con Pili y Pinas desapareciendo misteriosamente durante este evento, la tierra recién formada se llamó Pilipinas, o Filipinas.
ALGO DE HISTORIA
Es una bonita historia, pero aparentemente el país recibió su nombre cuando en 1543, el explorador español Ruy López de Villalobos nombró al archipiélago Las Islas Filipinas en honor a Felipe II de España.
Antes de la llegada de los colonialistas españoles en 1521, el área estaba poblada por negritos durante tiempos prehistóricos, seguidos por oleadas de austronesios [de, relacionados con, o que constituyen una familia de lenguas habladas en el área que se extiende desde Madagascar hacia el este a través de la península malaya y Archipiélago hasta Hawaii y la Isla de Pascua e incluyendo prácticamente todas las lenguas nativas de las islas del Pacífico con excepción de las lenguas australiana y papú.]. Los restos más antiguos del Homo Sapiens datan de hace 22,000 a 24,000 años, se encontraron en el complejo de la cueva Tabon y se consideraron la cuna de la civilización filipina.
Cueva Tabon en Palawan
Con el tiempo, el comercio se desarrolló con los chinos, malayos e indios, y se establecieron varias naciones bajo el gobierno de Datus, Rajahs, Sultans o Lakans.
Luego, en el siglo XIII se produjo la llegada y expansión del Islam por toda la isla, pero esto eventualmente sería reemplazado por otra religión cuando el explorador español Miguel López de Legazpi llegó de México en 1300 y formó los primeros asentamientos hispanos en Cebú. Formó una coalición con aliados visayanos y marchó con sus soldados hacia Manila, que se convirtió en la capital de las Indias Orientales españolas en 1565.
El dominio español contribuyó en gran medida a unir a los numerosos estados fragmentados entre las islas: los españoles introdujeron escuelas públicas gratuitas en 1863, mientras que un sistema educativo público masivo llegó a su plenitud bajo control estadounidense más tarde.
En 1898, la Guerra Hispanoamericana comenzó en Cuba y llegó a Filipinas, que fue cedida por España por una suma de 20 millones de dólares según los términos del Tratado de París de 1898. En ese momento, la Revolución Filipina provocó la Primera República Filipina, pero Estados Unidos no quiso reconocerla, lo que resultó en la Guerra entre Filipinas y Estados Unidos. La represión estadounidense es notoriamente brutal, con decenas de miles de filipinos asesinados en campañas de tierra arrasada por parte de Estados Unidos.
Con la excepción de un breve período de ocupación japonesa, Estados Unidos mantuvo el dominio sobre el territorio hasta 1945, con el fin de la Segunda Guerra Mundial, cuando Filipinas fue reconocida como una nación independiente. Desde entonces, el país ha luchado a menudo con la democracia.
Como en 1965, cuando Ferdinand Marcos llegó al poder, no pasó mucho tiempo antes de que fuera acusado de corrupción masiva, como malversación de miles de millones de dólares de fondos públicos. Gran parte del país padecía pobreza mientras su esposa hacía gala de un lujo espléndido (detalles interesantes a continuación). Finalmente, el pueblo se rebeló, sólo para ser aplastado por la Ley Marcial en septiembre de 1972, un período caracterizado por la represión política, la censura y las violaciones de los derechos humanos.
En agosto de 1983, el principal rival de Marcos, el líder de la oposición Benigno Aquino, Jr., fue asesinado en el Aeropuerto Internacional de Manila. Marcos convocó a elecciones presidenciales anticipadas en 1986 contra la viuda de Aquino, Corazón. Aunque Marcos fue proclamado ganador, los resultados se consideraron fraudulentos, lo que condujo a la Revolución del Poder Popular. Marcos y sus aliados huyeron a Hawaii y Corazón Aquino fue reconocido como presidente.
Ahora bien, aunque el país es un importador neto, es una nación acreedora.
Aunque el ingreso diario del 45% de la población de Filipinas sigue siendo inferior a 2 dólares, estas estadísticas pueden ser algo engañosas, porque si vives en una isla paradisíaca con una playa y obtienes tu alimento del mar y los árboles circundantes, ¿para qué necesitas moneda? ¿para? En 2010, un 10.4% de la economía se sustentaba en transferencias de dinero de filipinos que trabajaban en el extranjero: 12 de los 100 millones de habitantes del país vivían en otros lugares, lo que lo convertía en la mayor dispora [la dispersión de personas de su país de origen a otros lugares] del mundo.
El sector de viajes y turismo también contribuye de manera importante a la economía, ya que representa el 7.1% del PIB y el 3.2 por ciento del empleo total. Esta proporción ha ido aumentando constantemente a lo largo de los años a medida que más y más personas descubren el archipiélago de islas paradisíacas con playas, una cultura sin prejuicios, tolerante y genuinamente hospitalaria, un medio ambiente limpio, una naturaleza rica y diversa y un turismo asequible.
El destino más famoso son las playas de arena blanca de Boracay, nombrada la mejor isla del mundo por Travel + Leisure en 2012, pero con más de 7,000 islas aún por explorar, el potencial apenas ha comenzado a aprovecharse.
Otro destino importante es Palawan con los puntos turísticos de El Nido y Coron y paseos privados en barco personalizados
Los ingresos totales del turismo receptor en 2014 ascendieron a 4.84 millones de dólares, un 10% más que los 4.40 millones de dólares del año anterior.
Las mayores ganancias de los países visitantes fueron las de los coreanos, con Php 61.02 millones, o el 33% de todos los ingresos entrantes. Le siguieron los Estados Unidos con Php 41.43 mil millones, o una participación del 22%, seguidos por Australia (Php 13.94 mil millones) y Japón (Php 10.68 mil millones). Canadá con Php 8.48 mil millones en el puesto 5th, superando a China, que registró la sexta mayor fuente de ingresos turísticos en 2013.
En términos de número real de visitantes, Corea lideró el grupo con 1,175,472 invitados, lo que representó el 24.32% del total, un 0.83% más que sus llegadas de 1,165,789 en 2013. Estados Unidos se mantuvo en segundo lugar con 722,750 llegadas, lo que representó el 14.95% del total, mientras que Japón ocupó el tercer lugar con 463,744 visitantes, lo que representó el 9.59% del volumen total de visitantes. Las llegadas desde China disminuyeron un 7.37%, de 426,352 en 2013 a 394,951 durante el año. Sin embargo, esto no desbanca a China como cuarto mercado emisor con una cuota del 8.17%.
NATURALEZA
Su ubicación en el Anillo de Fuego del Pacífico y cerca del ecuador hace que Filipinas sea propensa a terremotos y tifones, pero también la dota de abundantes recursos naturales y una de las mayores biodiversidades del mundo. Es uno de los diez países con mayor megadiversidad biológica y está en la cima o cerca de ella en términos de biodiversidad por unidad de área. En Filipinas se pueden encontrar alrededor de 1,100 especies de vertebrados terrestres, incluidas más de 100 especies de mamíferos y 170 especies de aves que no se cree que existan en otros lugares. También disfruta de una de las tasas de descubrimiento más altas del mundo, con dieciséis nuevas especies de mamíferos descubiertas en los últimos diez años. Debido a esto, la tasa de endemismo [El estado ecológico de una especie es exclusivo de una ubicación geográfica definida, como una isla, nación, país u otra zona definida o tipo de hábitat; los organismos que son autóctonos de un lugar no son endémicos de él si también se encuentran en otros lugares.] para Filipinas ha aumentado y probablemente seguirá aumentando.
Para los amantes de las águilas, se dice que el águila filipina es la más grande del mundo.
El tarsero filipino (Tarsius syrichta), uno de los primates más pequeños. [El tarsero filipino (Carlito syrichta), conocido localmente como mawmag en cebuano/visayan y mamag en Luzón, es una especie de tarsero endémica de Filipinas. Se encuentra en la parte sureste del archipiélago, particularmente en las islas de Bohol, Samar, Leyte y Mindanao. Es miembro de la familia Tarsiidae, de aproximadamente 45 millones de años, cuyo nombre deriva de su alargado “tarso” o hueso del tobillo. De hecho, es uno de los primates más pequeños conocidos, no más grande que la mano de un hombre adulto.]
Las aguas que rodean las distintas islas filipinas consumen hasta 2,200,000 kilómetros cuadrados (849,425 millas cuadradas), produciendo una vida marina única y diversa, una parte importante del Triángulo de Coral. El número total de especies de corales y peces marinos se estima en 500 y 2,400 respectivamente, pero estas cifras siguen creciendo a medida que se realizan nuevos descubrimientos. El arrecife Tubbataha en el mar de Sulu fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993 y el país cuenta con algunos de los mejores refugios de buceo del mundo.
GEOGRAPHY
Las 7,107 islas de Filipinas constituyen una superficie terrestre total (incluidas las masas de agua interiores) de aproximadamente 300,000 kilómetros cuadrados (115,831 millas cuadradas). Sus 36,289 kilómetros (22,549 millas) de costa lo convierten en el país con la quinta costa más larga.
La mayoría de las islas montañosas están cubiertas de selva tropical y de origen volcánico.
Debido a su naturaleza volcánica, el país es rico en depósitos minerales; se estima que Filipinas tiene el segundo mayor depósito de oro después de Sudáfrica y uno de los mayores depósitos de cobre.
Sin embargo, la alta densidad de población y la conciencia ambiental de los lugareños, atribuida a la religión de sus raíces que venera la naturaleza, han mantenido la mayoría de estos recursos minerales bajo tierra.
La actividad volcánica también ha permitido el aprovechamiento de la energía geotérmica: Filipinas es el segundo mayor productor geotérmico detrás de Estados Unidos, con el 18% de las necesidades eléctricas del país cubiertas de esta manera.
POBLACIÓN
La población de Filipinas aumentó de 1990 a 2008 en aproximadamente 28 millones, un crecimiento del 45% en ese período. El primer censo oficial en Filipinas se llevó a cabo en 1877 y registró una población de 5,567,685.
Según el recuento oficial, la población de Filipinas alcanzó los 100 millones en la medianoche del 27 de julio de 2014, lo que lo convierte en el duodécimo país en alcanzar esta cifra.
Los filipinos generalmente pertenecen a varios grupos étnicos asiáticos clasificados lingüísticamente como parte del pueblo de habla austronesia o malayo-polinesia.
Al menos un tercio de la población de Luzón, así como algunos asentamientos antiguos en Visayas y la ciudad de Zamboanga en Mindanao, tienen ascendencia hispana (de diversos puntos de origen; desde América Latina y España). Los descendientes de estas parejas mixtas se conocen como mestizos.
IDIOMAS
Filipinas es rica con 175 lenguas, 171 de ellas vivas, mientras que 4 ya no se utilizan. La mayoría de las lenguas nativas son parte de la rama filipina de las lenguas malayo-polinesias, que a su vez es una rama de la familia de lenguas austronesias. La única lengua no austronesia autóctona de Filipinas es el chavacano, un criollo de origen español.
Luego hay diecinueve lenguas regionales que actúan como lenguas oficiales auxiliares, mientras que el tagalo y el inglés se utilizan principalmente sólo en las zonas urbanas, las dos lenguas oficiales del país.
RELIGIÓN
Con 300 años de dominio español y adoctrinamiento católico romano, seguidos por el dominio de una América cristiana, más del 90% del país se profesa cristiano, el porcentaje más alto del mundo. En 2011, se estimaba que 75.5 millones de filipinos, o aproximadamente el 80% de la población, profesaban el catolicismo. De los aproximadamente 76 millones de católicos, el 37 por ciento escucha misa regularmente y el 29 por ciento se considera muy religioso. Según la Comisión Nacional de Filipinos Musulmanes (NCMF), en 2012 los musulmanes constituían el 11% de la población.
El budismo lo practica el 1% de la población y, en 2010, junto con el taoísmo y la religión popular china, era dominante en las comunidades chinas. Los filipinos chinos son una de las comunidades chinas de ultramar más grandes del sudeste asiático. Los sangleys (filipinos con al menos algo de ascendencia china) constituyen entre el 18% y el 27% de la población filipina. Hay aproximadamente 1.5 millones de filipinos de ascendencia china pura, o sólo el 1.6% de la población.
En el siglo 13th y séptimath Durante siglos, los radicales de la Iglesia católica popularizaron el acto de Penitensya, o Penitencia, derivado de la palabra latina y francesa antigua “Poenitentia”, derivada de la misma raíz que significa arrepentimiento o deseo de ser perdonado.
La flagelación (penitensya en filipino) es un acto extremo de mortificación en el que el penitente se flagela azotando su propia carne.
Siguió siendo popular en Filipinas, quizás llevado a un nuevo nivel, donde los flagelantes (hombres encapuchados y semidesnudos bajo el implacable sol del verano) Primero les cortan la espalda con una cuchilla o un cuchillo, luego comienzan a azotarles la espalda con burillos con punta de bambú o con látigos incrustados con espinas y fragmentos de vidrio mientras la sangre fluye fuera de sus heridas.
Otra práctica perturbadora es utilizar una hoja de afeitar o una pequeña tabla de madera con fragmentos de vidrio incrustados para pinchar la piel de la espalda e iniciar la hemorragia antes de que comience la flagelación.
Puede ser aún más intenso en las provincias de Pampanga y Rizal, donde los verdaderos devotos se azotan públicamente con clavos y se dejan crucificar en público, para mostrar al mundo su penitencia y resentimiento hacia una vida pecaminosa. Lo hacen como parte de su panata, o voto a Dios como una forma de agradecerle por las innumerables bendiciones que les ha dado.
Aunque condenado por la Iglesia católica y mal visto en la era moderna, cientos de fieles filipinos todavía practican el sangriento acto hasta el día de hoy, convirtiéndose en parte de la cultura y tradición filipinas en la nación predominantemente católica romana más grande de Asia.
Otro problema con los fieles es su lealtad al mandato de la Iglesia católica de no utilizar anticonceptivos. Esto ha llevado a un rápido crecimiento demográfico, lo que ha contribuido a la pobreza. Cualquier político que sugiera lo contrario puede estar cometiendo un suicidio político y la iglesia está firmemente arraigada en la política.
A una parroquia de Manila le robaron la limosna aportada por sus devotos para dos días, lo que reportó una pérdida de 2 millones de pesos para la iglesia. Esto significa que esta parroquia recibe alrededor de 1 millón de pesos diarios, libres de impuestos, y muy probablemente enviados al estado privado (país dentro de un país) del Vaticano. Dado que en Filipinas hay unas 12 parroquias de este tipo, uno puede imaginar cuántas expatriaciones ha habido en los 100 años de historia de la Iglesia católica en el país.
Aunque la iglesia se opone firmemente al uso de anticonceptivos, al menos el actual Papa Francisco, en su reciente visita a Filipinas, sugirió que los filipinos no necesitan ser como los conejos.
LA EXTRAVAGANCIA DE EMILDA MARCOS
Como encontré esta historia tan interesante, sentí que tenía que incluirla. Dado que el filipino promedio gana alrededor de 2 dólares al día, Emilda, la esposa del ex dictador Ferdinand Marcos, se encargó de ofrecer una “estrella brillante y un ejemplo a seguir” para los filipinos empobrecidos, que ponen gran énfasis en la belleza y hacen No me gusta mirar la fealdad.
Ella misma era una reina de belleza, creció en un entorno modesto y su familia apenas llegaba a fin de mes. Pero todo eso cambió cuando conoció a Ferdinand, quien rápidamente estaba ascendiendo en las filas políticas.
Finalmente llegó a ser presidente y gobernó el país durante 21 años, el último de los cuales estuvo bajo una dictadura estricta y abusiva.
Durante ese tiempo se dice que ambos consiguieron sangrar las arcas del gobierno entre 5 mil y 10 mil millones de dólares (al menos según un estudio de 2004 del Global Transparency Report), comprando en los años 1980 varias propiedades en Manhattan, entre ellas el Crown Building, de 51 millones de dólares, el Woolworth Building en 40 Wall Street y el Herald Centre, de 60 millones de dólares. Pero se negó a comprar el Empire State Building por 750 millones de dólares, calificándolo de “demasiado ostentoso”.
Tenía un deseo febril de ir de compras y viajaba de juerga por todo el mundo, gastando en ocasiones hasta 5 millones de dólares en ropa que no se molestaba en probarse primero. En un incidente, convenció a Bloomingdale's en Nueva York de cerrar temporalmente para poder pasear con su séquito de amigos, señalando con el dedo y proclamando: “Mío. Mío. Mío. Mío."
Mientras compraba por todo el mundo, logró hacer algunos amigos importantes en el camino, como Richard Nixon, Muammar Gaddafi, Saddam Hussein, Fidel Castro y Joseph Tito. En un momento, envió un avión a recoger arena blanca australiana para un resort de playa.
Ella ha dicho: “Nací ostentosa. Algún día incluirán mi nombre en el diccionario. Usarán Imeldific para referirse a extravagancia ostentosa”. En diciembre de 1975, la revista Cosmopolitan nombró a Imelda Marcos, la Primera Dama de Filipinas, como una de las diez mujeres más ricas del mundo. Incluso fue un paso más allá y especuló que Imelda era quizás la mujer más rica del mundo, más rica que la reina Isabel II de Gran Bretaña, a quien intentó eclipsar una vez en una importante reunión internacional.
Uno de sus extravagantes sueños era hacer de Manila una capital cinematográfica mundial que rivalizara con Cannes. Gastó 25 millones de dólares en la construcción del Manila Film Center para albergar un festival de cine internacional. La noche inaugural estaba fijada para el 18 de enero de 1982. El proyecto era grandioso y costoso; El edificio de la bahía de Manila fue diseñado para parecerse al Partenón de Grecia.
El proyecto estuvo plagado de varios retrasos, por lo que para cumplir con el cronograma se contrataron 4,000 trabajadores, que trabajaron en 3 turnos para avanzar sin parar. Pero el 17 de noviembre otra calamidad afectó a su preciado proyecto: el andamio superior se derrumbó y los trabajadores cayeron al cemento húmedo. Algunos no lograron llegar tan lejos y fueron empalados en barras de acero verticales.
Imelda fue informada de la catástrofe y le dijeron que provocaría importantes retrasos en la extracción de los cuerpos. Pero su precioso plazo era más importante y ordenó que hasta 169 permanecieran enterrados y que continuara la construcción. Como su marido era un dictador en ese momento, fue bastante fácil bloquear las trágicas noticias de la prensa. La noche del estreno, con invitados tan extravagantes como Brooke Shields, pocos eran conscientes de que en realidad estaban celebrando sobre una tumba reciente.
Los sobrecostos afectaron aún más al festival y, al no tener ingresos suficientes, se vio obligada a proyectar películas pornográficas en su segundo año, y comprensiblemente último.
Luego, por supuesto, está el incidente de julio de 1966, cuando los Beatles estaban tocando en la ciudad. Mientras aún estaba en Japón, Emilda les envió una invitación para almorzar con ella a su llegada. Había organizado un evento extravagante con 200 niños en las mesas. Pero cuando un general y un coronel del ejército fueron a recogerlos a su hotel, su manager se negó, diciendo que la banda acababa de llegar de una agotadora gira por Japón y necesitaba dormir, ya que ese mismo día estaban tocando en dos shows. La banda no tenía idea de la invitación.
Emilda se enfureció e inició una campaña de desprestigio en los medios de comunicación porque había sido rechazada por ellos. La gente estaba furiosa y la banda apenas logró escapar con vida entre golpes y escupitajos en la cara. Antes de que se permitiera despegar su avión, el director se vio obligado a devolver la totalidad de las ganancias de los dos conciertos a 80,000 fans para los que acababan de tocar. La banda prometió no volver a tocar nunca más ante una multitud de niños de 13 años que gritaban, pero su manager insistió en que debían tocar un último concierto en Nueva York, de lo contrario perderían un millón de dólares. Así lo hicieron y fue la última vez que jugaron juntos.
Durante su estancia en el poder, se dice que logró manejar suficiente poder para obligar a los generales del ejército a vestirse de drag en sus fiestas de cumpleaños.
Pero ya fue suficiente y después de 21 años de gobierno, el pueblo finalmente se rebeló y la pareja escapó a Hawái; el presidente Ronald Regan pagó el vuelo en helicóptero con dólares de los impuestos estadounidenses. Desafortunadamente, era demasiado pequeño para guardar en su colección de casa 15 abrigos de visón, 508 vestidos, 888 bolsos y hasta 2700 pares de zapatos, lo que la obligó a dejarlos atrás para ser descubierta por un público sorprendido.
Finalmente su marido murió y ella regresó a casa en medio de más de 900 demandas por corrupción. A través de sus diversos contactos logró limpiar su nombre de muchos de ellos, casi 2 mil millones de dólares regresaron al gobierno, logró reingresar a la política, lo que le valió el apodo de “Mariposa de Hierro”, debido a su habilidad para sobrevivir a los desafíos de la vida.
Como ella dijo una vez: “Si la vida te da un limón, haz limonada”. Y así podrás vislumbrar la naturaleza filipina.
Datos interesantes e historia sobre Palawan | Visayas
Ahora que has aprendido sobre su historia,
Explora la Filipinas moderna!